Contaminación visual y auditiva – Qué pasa si supera los 90db?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on print

En este nuevo ensayo vamos a hablar de la contaminación visual y auditiva. Que son problemas graves de nuestra sociedad diaria, pero como estamos tan acostumbrados no le damos mucha importancia. Generalmente nos enfocamos en la contaminación del aire o del agua, pero la visual y acústica también deben ser tratadas.

Contaminación visual

La contaminación visual, a pesar de no influir de forma totalmente nociva para la salud, puede entorpecer la visualización y la percepción del entorno.

En general, se refiere a los elementos presentes que pueden contradecir o distorsionar la estética, añadiendo a los espacios objetos que no pertenecen al mismo. Se trata del exceso de información de colores, luces y entes que ocasionan la dificultad para la visualización de un entorno.

¿Qué es la contaminación visual?

La contaminación visual es aquella que afecta directamente sobre la visualización u observación de ambientes determinados, que se ven afectados estéticamente por factores que perturban las características propias de un espacio.

Los paisajes o distintos sitios pueden verse abusados arquitectónicamente y ello distorsiona el atractivo de paisajes tanto urbanos como naturales. Al igual que otros tipos de contaminación, esta puede corromper el orden natural del entorno donde esté presente.

Contaminación visual y auditiva - Qué pasa si supera los 90db? 1

Causas de la contaminación visual

Esta se produce y tiene como causa principal la intervención humana en el ambiente. Los agentes contaminantes no son elementos naturales o pertenecientes al entorno, si no que están puestos en los espacios por la propia actividad humana.

Se caracteriza por una colocación exagerada, desordenada y que resulta visualmente agresiva, con lo cual hace casi imposible procesar y asimilar toda la información visual, traspasando las capacidades humanas para analizar y estudiar su entorno. 

La expansión de las ciudades y la masificación de los urbanismos y zonas edificadas, dejan rastros visuales que tal vez no logramos percibir por estar acostumbrados a ellos. Pero, la publicidad, la industrialización y los campos agrícolas, irrumpen en los ecosistemas, ya que buscan destacar entre las demás cosas presentes en el ambiente o el espacio donde están situados.

Las ciudades y países altamente desarrollados tienen un excesivo nivel de contaminación visual provocada por edificaciones, carteles, vallas publicitarias, basuras o vertederos, entre otros tantos elementos que pueden provocar dicha contaminación.

Tipos de contaminación visual

Los tipos de contaminación visual pueden estar dados según los elementos que la producen, y son todo producto del ser humano. Dependiendo de su origen, se pueden clasificar en:

  • Contaminación lumínica.

Esta da origen a la contaminación visual debido al excesivo uso de iluminarias, que abusan de recursos y generan estímulos en el cerebro que pueden ser  dañinos. Los carteles de neón, el alumbrado público y los reflectores son generadores de este tipo de contaminación.

  • Publicidad y propaganda.

El exceso de carteles y vallas publicitarias resultante de la industrialización, y del mercado mundial, es capaz de alterar la vista en el entorno. Esto a consecuencia de la masificación de empresas, del marketing y la fuerte competencia existente por vender productos.

  • Arquitectónica e industrial.

La construcción de edificios, casas y demás urbanismos produce que la  apreciación de los espacios se dificulte, ocultando en gran parte elementos de la naturaleza. Esto puede presentarse en sitios naturales o citadinos, y se denota por grandes edificaciones, que poseen chimeneas, postes, y que requieren de tendido eléctrico para poder funcionar.

  • Desechos y residuos.

Los grandes cúmulos de basura en sitios indebidos no solo alteran el atractivo de los paisajes, sino que también representan un problema sanitario que desprende otros tipos de contaminación. Los yacimientos donde se arrojan todos estos desechos sólidos censuran mucha de la belleza que puede poseer un espacio. 

Consecuencias de la contaminación visual

La contaminación visual puede afectar los espacios de distintas formas, y dejar secuelas de daños dentro del orden natural de las cosas que observamos, y no tan solo afecta la estética de los paisajes, sino que también genera daños psicológicos a quienes se exponen diariamente a esta.

Entonces, se pueden dividir las consecuencias generadas por la contaminación visual en dos:

  • Daño a la estética de los paisajes.

Sea urbano o rural el espacio en el que se encuentre este tipo de contaminación, siempre existe la posibilidad del deterioro de la estética propia de dicho espacio. Trayendo consigo desequilibrio ecológico, y un fuerte impacto en la biodiversidad. 

Inclusive, este puede afectar directamente espacios turísticos, que deben estar caracterizados por ser tranquilos y armoniosos, lo que resulta desfavorable para la economía y otros focos sociales.

Alterar excesivamente los elementos naturales hace que los espacios se sientan hostiles, cuando deberían ser apacibles y tranquilos, lo que provoca un deterioro significativo en la vida y el desarrollo de una sociedad.

Eso también lo podemos ver en este ensayo

  • Daños psicológicos.

Siendo igualmente un tipo de contaminación, puede repercutir en la salud de muchos seres vivos que se desarrollan donde está presente el daño ambiental. En los humanos, el estrés producido por los incontables elementos externos es considerable, llegando a alterar la salud cardiovascular de las personas.

La salud emocional y psicológica también se ve afectada, e incluso el rendimiento de las personas en sus actividades diarias, como producto de lo distractores que llegan a ser estos objetos.

Al intentar procesar tanta información presente a nuestro alrededor, el estrés puede alterar los estados de ánimo, disminuyendo la productividad y produciendo dolores de cabeza en quienes están sometidos a dicha contaminación. 

Los sistemas nerviosos y sensoriales pueden sufrir de tensión, hiperactividad, frustración, ansiedad y mal humor, y como resultado de ello, también son provocadas las distracciones en conductores ocasionando accidentes de tránsito.

Contaminación visual y auditiva - Qué pasa si supera los 90db? 2

Medidas de prevención para la contaminación visual

Para manejar esta situación se precisa tomar en cuenta las soluciones posibles para prevenir la contaminación visual. Hallar una forma adecuada para disminuir este problema permitiría reducir gastos de energía eléctrica, y reducir los niveles de estrés en la sociedad.

Al vivir en un mundo donde la publicidad se ha vuelto invasiva, e intenta tomar cada vez más espacios para cumplir su objetivo, es necesario reducir la cantidad de avisos y vallas publicitarias que alteran el estado natural de las cosas y las capacidades del ser humano.

Se precisa cumplir correctamente las normas, leyes y demás parámetros destinados a regir las construcciones y la colocación de objetos que pueden distorsionar la estética de los paisajes urbanos o naturales.

Como producto de toda la publicidad y la sugestión creada por esta, el consumismo se ha vuelto imparable dentro de las ciudades del primer mundo. Por ello, crear conciencia debe ser imprescindible dentro de la cultura general de los países con respecto a esta y demás tipos de contaminación.

Esta bajo ninguna perspectiva debe ser menos importante que otros tipos de contaminación, puesto que igual puede generar problemas, e igualmente desprende otros factores contaminantes al medio ambiente.

Más información para reducir la contaminación

Contaminación Acústica o auditiva

Contaminación visual y auditiva - Qué pasa si supera los 90db? 3

La contaminación acústica se produce de forma fácil; pero medir cuantitativamente los efectos que esta produce es una tarea complicada. En los últimos años se hicieron proyectos para intentar medir la contaminación acústica lo cual llevó a la creación de un mapa que muestra los niveles de contaminación en las diferentes ciudades del mundo, haciendo una comparativa entre el número de habitantes y el porcentaje de ruido generado por los mismos.

De forma muy común este tipo de contaminación, es creada de forma primordial por los medios de transportes (Autos, camiones, aviones, entre muchos otros), El sonido de los motores y de las maquinarias en mal estado o con falta de mantenimiento.

¿Qué es la contaminación acústica?

La contaminación acústica como primera instancia se refiere a la intervención de agentes de ondas sonoras como también de ondulaciones vibratorias, y causa problemáticas y/o molestias de algún tipo a los diferentes seres vivos coexistentes.

El exceso de ruido o sonidos en un espacio (Abierto o cerrado), que alteran las condiciones del ambiente, es lo que conocemos como contaminación acústica. A diferencia de otros tipos de contaminación es se percibe únicamente por el oído, mientras que la contaminación del aire puede ser percibida por el olor y en casos extremos por la vista.

Tipos de contaminación auditiva

Para poder hablar de tipos de contaminación acústica, debemos saber que como tal no hay una clasificación bien definida de los tipos de contaminación acústica que existen, pero en primera instancia es posible hacer referencia a estos según sus cualidades.

La intensidad del sonido. 

Cuando hablamos de intensidad del sonido, hablamos sobre la fuerza o la contundencia del mismo, ya sea por su medio de producción o de propagación, y este se encuentra representado en db o lo que es lo mismo los decibeles o decibelios, dependiendo el número de decibelios de cada sonido puede llegar causar hasta dolor. 

  • De 40 a 80 db: Entre estas intensidades los humanos pueden presentar molestias auditivas, tomando como un ejemplo el ruido producido por el alto tono de las conversaciones así también como el ruido generado por alta música y lugares públicos.
  • De 90 a 120 db: En este rango del sonido ya se vuelve perjudicial para la salud física y psicológica de los individuos, tomando como ejemplos las presentaciones en lugares cerrados, y conciertos a gran magnitud.
  • Más de 120 db: Desde los 120 a los 130 db y más ya el daño causado por la fuerza que genera el sonido se vuelve irreparable, causa dolor a los seres vivos, y puede causar hasta la pérdida completa de la capacidad auditiva dependiendo de si este excede los 150 decibelios, tomando como ejemplo algunos sitios de construcción, aeródromos, y campos de tiro, donde es necesario usar protecciones señalizadas para evitar la pérdida total o parcial del oído.

Contaminación visual y auditiva - Qué pasa si supera los 90db? 4

La fuente de la contaminación acústica

La fuente o el emisor de dicha contaminación puede hacer que su intensidad varíe, haciendo que sea más o menos tolerable, entre las fuentes se encuentran:

  • Fuente natural. 

Son sonidos que como su nombre lo refleja se producen por el medio ambiente ya sea el sonido de las aves o de los animales, el sonido del viento y de los cuerpos de agua.

  • Fuente artificial

Son la mayor causa de la contaminación acústica, por su grado de intensidad y de propagación, puede ir desde el ruido del tráfico los autos en mal estado y construcciones hasta el ruido causado por grandes concentraciones de personas.

Contaminación visual y auditiva - Qué pasa si supera los 90db? 5

Principales causas de la contaminación acústica

Las principales causas de la contaminación acústica están directamente ligadas a la propagación de las ondas sonoras, y la generación de fuertes sonidos, normalmente los sonidos y fuertes estruendos en áreas de construcción causan una gran contaminación acústica debido al uso de maquinaria pesada y el transporte de materiales.

En momentos donde las maquinarias no están o no tienen un mantenimiento óptimo generan un sonido bastante contundente a la hora de realizar su labor, en un ámbito general el sonido de las grandes ciudades donde los embotellamientos son algo del día a día se visualiza bastante este tipo de contaminación. 

El sonido de los autos, los escapes, las motocicletas, las personas conversando, y hasta los animales, son productores de una contaminación acústica bastante constante y causante de un ajetreo continuo en la vida de las personas.

Consecuencias de la contaminación acústica

La contaminación acústica puede causar diferentes tipos de consecuencias al tanto al nivel físico, psicológico y social.

Consecuencias a nivel físico.

 Desde dificultades para conciliar el sueño cansancio, dependiendo de la fuerza del sonido causa diferentes problemas, a los 60 decibelios causa la aceleración de sistema respiratorio, hipertensión, problemas en el sistema digestivo, como la gastritis y colitis. A los 55 decibelios produce alteraciones en el sistema endocrino que se encarga de la producción de hormonas, y esto conlleva a problemas nerviosos, cardiovasculares, causa disfunción eréctil y sexual, gastritis y cefaleas.

Consecuencias a nivel psicológico: causa problemas para dormir, problemas de estrés, causa irritación y problemas de carácter, problemas depresivos, ansiedad, nerviosismo fatiga continua.

Consecuencias a nivel social: causa problemas para comunicarse con las personas, alejamiento de cualquier círculo social.

Medidas de prevención para la contaminación auditiva

Inevitablemente la industrialización del mundo impide reducir la contaminación acústica, haciendo de esta tarea casi imposible reducirla en su totalidad, pero con algunos cambios dentro de la cultura de la sociedad puede reducirse.

El tráfico automovilístico es uno de los principales agentes que produce este y otros tipos de contaminación, sobre todo en urbanismos y zonas altamente pobladas. Utilizar los medios de transporte público, o reducir el uso de vehículos de motor son buenas formas de contribuir con la sociedad.

El uso de parlantes, altavoces y demás equipos de sonido a niveles de volumen muy altos también son un problema para la convivencia. Irrespetar las actividades de otras personas dentro de sus horarios, bien sean de estudio, trabajo o recreación, con alteraciones del sonido en el ambiente, es un problema grave, y evitarlo no es tan complicado.

Como individuos pertenecientes a una sociedad estamos en la capacidad de reducir en alguna medida la contaminación auditiva. Pero son acciones que, con todos los artefactos e instrumentos eléctricos que se utilizan en las ciudades, no poseen tanta relevancia a la hora de notar realmente un cambio en los sonidos que podemos apreciar a nuestro alrededor.

 

Comparte tu opinión con nosotros

1 comentario en “Contaminación visual y auditiva – Qué pasa si supera los 90db?”

Deja un comentario

Sobre mi

Hola a todos! Mi nombre es Sebastián Álvarez, soy docente en la Universidad ORT Uruguay. Hace años que me dedico a enseñar, y aquí quiero aportar mi conocimiento sobre la contaminación.

Es importante entender la historia de lo que hemos hecho, para no cometer los mismos errores.

¡Aún estamos a tiempo de salvar el planeta!

Si estás aquí buscando un resumen o un ensayo sobre la contaminación, entraste en el lugar ideal, ya que tienes la información más actualizada (Enero 2021) y nunca antes usada.

Te puede interesar