Contaminación lumínica en LATAM – Mapa oficial

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on print

La contaminación lumínica se define como la emisión de flujo luminoso por medio de fuentes artificiales destinadas a la iluminación. Es una situación muy sencilla de detectar, pues basta con mirar hacia el cielo de noche, y comprobar el color que posee.

El color del cielo en ciudades altamente industrializadas y pobladas es muy distinto al color que podríamos apreciar en condiciones totalmente naturales; sumado a ello, la cantidad de partículas en suspensión en el aire como producto de la contaminación del aire, arroja como consecuencia la tonalidad anaranjada o en ocasiones grisácea.

Los reflejos de la luz artificial, causantes de este tipo de contaminación, pueden interferir con ciertos aspectos de la salud en los ecosistemas. Como efecto del alumbrado nocturno, la luz puede dispersarse con distintas intensidades y dirigirse a rangos inadecuados para cumplir con su función establecida.

Este es el mapa oficial de la contaminación de la luz

Contaminación lumínica en LATAM - Mapa oficial 1

¿Qué es la contaminación Lumínica?

Se considera que la introducción de luz artificial que se introduce en ecosistemas puede producir degradación  o una alteración al estado natural de los mismos. Todas las emisiones lumínicas provenientes de fuentes artificiales que funcionan de noche, producen la contaminación lumínica.

La mayor y más clara manifestación de este tipo de contaminación es la evidente alteración del brillo del cielo nocturno, como producto de la reflexión y difusión de la luz artificial en los gases. Esto se puede percibir principalmente en zonas urbanas, suburbanas e industriales, y la intensidad de la luz de malos alumbrados cada vez es mayor.

Tipos de contaminación lumínica.

La contaminación lumínica puede distinguirse según la forma en la que se presente. La difusión de la luz artificial proyectada al cielo  dispersa gran cantidad de luz que causa que la misma iluminación por parte de los astro sea imperceptible.

La luz de las calles, avenidas y demás zonas exteriores es considerada Luz Invasiva, que al estar enfocada hacia el suelo, o al encontrarse en bombillas muy altas, tienen a dirigirse en muchas direcciones siendo intrusiva en hogares y demás espacios.

El Deslumbramiento es producto de la iluminación excesiva que causa daños en la vista y dificulta el desarrollo de peatones, conductores y animales. Al igual, existen muchos espacios que poseen distintos tipos de iluminación orientada en direcciones opuestas y con intensidades totalmente distintas, lo que también puede provocar daños en la vista. 

Principales causas de la contaminación lumínica.

Detectar las fuentes que producen este tipo de contaminación es muy sencillo, pues se trata en evidencia de todas las instalaciones que pueden producir luz artificial. Todas las luminarias u proyectores de luz son causantes de dicho problema que puede afectar las áreas y espacios naturales.

El mal diseño de los sistemas de iluminación, como bombillas ineficaces y que son contaminantes, así como la colocación en espacios inapropiados e inadecuadamente, son causas que pueden determinarse a simple vista.

Contaminación lumínica en LATAM - Mapa oficial 2

Instalaciones de iluminación.

Los proyectores, farolas, focos y demás luminarias por falta de conocimientos luminotécnicos son causantes de la contaminación, y la colocación impropia de estos objetos dejan escapar en gran parte el flujo luminoso, apartándose del espacio en el que es necesaria la iluminación.

Horarios inadecuados para la iluminación.

La poca información e irrelevancia dada a esta realidad es una situación detonante. La falta de información ha permitido que se desplace este inconveniente natural, y ha dejado distintas secuelas en hábitats. La utilización innecesaria de la iluminación  y los pocos horarios establecidos para hacer uso de la misma han provocado que el problema aumente.

Elevada intensidad en la iluminación.

El diseño inexperto de instalaciones de alumbrado exceden la potencia requerida para la iluminación de ciertos espacios, que conlleva un gasto excesivo de energía eléctrica innecesario. Con ello, la luz natural va perdiendo su notoriedad, y en las ciudades solo puede observarse la intensidad tan alta de luz artificial. Este efecto se produce por la reflexión hacia el suelo y demás objetos.

Poblaciones altamente iluminadas.

Las zonas altamente pobladas e industrializadas poseen un grado muy elevado de contaminación lumínica, al extremo en el que el color del cielo es muy poco perceptible. Las zonas adyacentes a ciudades que poseen estos niveles tan elevados de iluminación poco a poco sufren sus consecuencias, lo que desencadena las condiciones del ecosistema a medida que la cantidad de luces aumenta.

Contaminación lumínica en LATAM - Mapa oficial 3

Consecuencias de la contaminación lumínica.

Como cualquier otro factor contaminante esta puede alterar considerablemente el ambiente, y en cuanto a esta existe muy poca conciencia a nivel mundial, pues se denota como una situación común en todas las ciudades pobladas que poseen energía eléctrica. 

Problemas en los ecosistemas.

El daño a los ecosistemas nocturnos es considerable. Existen montones de especies dentro del reino animal que se desarrollan y llevan a cabo sus funciones vitales durante la noche. Esta alteración producida en los ciclos de los animales es perjudicial, pues en ocasiones los obliga a migrar a otras zonas produciendo cambios en el ambiente. Así mismo, puede afectar a distintas especies vegetales, e incluso a los seres humanos.

Astronómicamente. 

Esta es una de las consecuencias que resulta más evidente, y que repercute inevitablemente en la vida de los seres humanos. La fuerte contaminación lumínica llega a reducir hasta un 90% la visibilidad de los cuerpos celestes  que son observados en el cielo, los cuales son capaces de aumentar la iluminación del planeta por sí solos. Ligado a esto, la limitación para observar el cielo con instrumentos como telescopios profesionales.

Extenuante gasto de energía.

Los horarios innecesarios y utilización innecesaria de la iluminación es evidente; se estima que el mal uso de la misma alcanza hasta un 50% entre poblaciones, carreteras, áreas comerciales e industrias. El despilfarro de energía es un factor que afecta directamente a la naturaleza, por el esfuerzo de plantas energéticas para abastecer todos los sitios que lo requieren. Aunado a la increíble producción de energía, se toman en cuenta todos los gases invernadero que son resultado de dicho proceso.

Problemas culturales y sociales.

El impedimento para visualizar el cielo podría ser generador de problemas sociales, e incluso puede afectar en el desarrollo de ciencias como la astronomía, mencionada anteriormente, la física, ingeniería, entre otras. La UNESCO declaró el cielo estrellado como un patrimonio natural de la humanidad, puesto que ha ayudado al desarrollo de muchas culturas a nivel mundial.

Contaminación lumínica en LATAM - Mapa oficial 4

Medidas para la prevención de la contaminación lumínica. 

Poner un freno a la contaminación lumínica es muy difícil, pero controlarlo, o intentar reducir los niveles a nivel mundial de este problema, si es posible con el fomento de la consciencia dentro de la sociedad. 

Gracias al alumbrado de calles, y a la energía eléctrica los seres humanos podemos desarrollar nuestras actividades diarias, y se ha vuelto un recurso indispensable para poder realizar y cumplir con nuestras tareas cotidianas. Pero ello no limita la posibilidad de reducir el daño producido al ambiente por causa de la iluminación.

Iluminar de forma adecuada todos los espacios, para evitar que se iluminen lugares innecesarios y prevenir que la luz se desvíe a otros sitios en la atmósfera. Siempre utilizar lo necesario y empezar a tener sentido común es la base para mejorar nuestro ecosistema.

Dentro de hogares o sitios de trabajo, así como la iluminación en zonas exteriores, son sitios que pueden mantenerse adecuadamente iluminados y contribuir a la prevención del daño al ambiente.

Aquí puedes encontrar más formas de reducir la contaminación

Cuando se habla de una disminución de la iluminación, no concretamente se busca reducir la seguridad o la visibilidad; asimismo, tampoco se refiere a apagar o sustituir todas las bombillas y farolas, pero si se intenta enfocar en un menor consumo con mayor eficiencia.

Comparte tu opinión con nosotros

Deja un comentario

Sobre mi

Hola a todos! Mi nombre es Sebastián Álvarez, soy docente en la Universidad ORT Uruguay. Hace años que me dedico a enseñar, y aquí quiero aportar mi conocimiento sobre la contaminación.

Es importante entender la historia de lo que hemos hecho, para no cometer los mismos errores.

¡Aún estamos a tiempo de salvar el planeta!

Si estás aquí buscando un resumen o un ensayo sobre la contaminación, entraste en el lugar ideal, ya que tienes la información más actualizada (Enero 2021) y nunca antes usada.

Te puede interesar